
“Juro por el cielo y lo que devuelve”
(Corán 86:11)
En el primer versículo Dios jura por el cielo[1] y su función de ‘devolver’ sin especificar qué ‘devuelve’. En la doctrina islámica, un juramento divino significa la magnitud de la importancia de una relación especial hacia el creador, y manifiesta Su majestuosidad y la suprema verdad de un modo especial.
El Segundo versículo describe el acto divino que hizo del cielo un ‘techo’ para los habitantes de la tierra. Veamos qué tiene para decir la ciencia atmosférica moderna acerca del rol y funcionamiento del cielo. La atmósfera es una palabra que denota al aire rodeando la tierra, desde la tierra hasta donde comienza el espacio. La atmósfera se compone de varias capas, cada una definida por diferentes fenómenos que ocurren en dichas capas.

Esta imagen muestra el promedio de temperatura
de la atmósfera de la tierra. Las temperaturas en la atmósfera son muy
sensibles a la actividad solar y pueden variar desde 500°C a 1500°C. Fuente: Ventana al Universo (Windows to the Universe, (http://www.windows.ucar.edu)),
Corporación Universitaria para la Investigación Atmosférica (the University Corporation for Atmospheric Research (UCAR)).
©1995-1999, 2000 Regentes de la Universidad de Michigan; ©2000-04 Corporación
Universitaria para la Investigación Atmosférica.
La lluvia, por ejemplo, es ‘devuelta’ a la tierra a través de las nubes en la atmósfera. Explicando el ciclo hidrológico.
La Enciclopedia británica escribe: “El agua se evapora del medio ambiente acuático y terrestre al calentarse por la energía solar. La cantidad de
evaporación y precipitación dependen de la energía solar, así como también los
patrones de circulación de humedad en el aire y corrientes en el océano. La
evaporación se concentra sobre los océanos, y este vapor de agua es
transportado por el viento hasta la tierra, donde es ‘devuelto’ a la tierra a
través de la precipitación.”[2]

Esta es una imagen de las nubes de la estratosfera polar de la Tierra. Estas nubes están relacionadas con el agujero de Ozono en la Tierra. Fuente: Ventana al Universo (Windows to the Universe, (http://www.windows.ucar.edu)),
Corporación Universitaria para la Investigación Atmosférica (the University Corporation for Atmospheric Research (UCAR)).
©1995-1999, 2000. Regentes de la Universidad de Michigan; ©2000-04 Corporación
Universitaria para la Investigación Atmosférica.
La Enciclopedia
británica, describiendo el rol de la Estratosfera, nos comenta acerca de su rol protector al absorber la peligrosa radiación ultravioleta:
“En las altas regiones de la estratosfera,la absorción de los rayos ultravioleta del sol rompen átomos de oxigeno con moléculas O2 en el ozono (O3) crea la capa de ozono, que escuda la parte mas baja de la exosfera de la dañina radiación de longitud de onda... Mas
preocupante, sin embargo, es el descubrimiento de una creciente depresión del
ozono sobre las latitudes templadas, en donde reside un gran porcentaje de la
población del mundo, que se ha descubierto como la causante de cáncer de piel.”[6]

Esta es una imagen que muestra la Tierra y su atmósfera. La mesosfera es el borde azul oscuro localizado en la cima de la
imagen bajo el color negro.
(Imagen cortesía de la NASA)
La Tierra se rodea de un campo de fuerza magnética, una burbuja en el espacio llamada “la magnetosfera” de miles de millas de ancho. La magnetosfera actúa como un escudo que nos protege de las tormentas solares. Sin embargo, de acuerdo a nuevas observaciones de imágenes de la nave espacial de la NASA y el grupo de satélites de la NASA/Agencia Espacial Europea, se desarrollan inmensas grietas en la magnetosfera de la Tierra y permanecen abiertas por horas. Esto permite que el viento solar emane y energice las tormentas espaciales.
Afortunadamente, estas grietas no exponen el viento solar a la superficie de la
tierra. Nuestra atmósfera nos protege, incluso cuando el campo magnético no lo
hace.[8]

Una interpretación artística del satélite de IMAGEN de la NASA volando alrededor de una ‘grieta’ en el campo magnético de la Tierra.
¿Cómo es posible para un habitante del desierto del siglo catorce describir el cielo de una manera tan precisa que solamente los recientes descubrimientos científicos han confirmado?
La única manera es que haya recibido una revelación del Creador del Cielo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario